Editorial Nº 55
Cuando el blanco perdió lo impoluto
Dedicada a mis hermanos colombianos
Los símbolos son estructuras centrales, notaciones con otro significado y pueden ser vistos como formas de comunicación análogos a las palabras en el lenguaje cultural. El blanco representa la ingenuidad, la ausencia de malicia, el daño no intencional, la vida y el color opuesto, el negro, es claramente el color de la muerte y del luto.
¿Existirá para el ser humano situación peor que la enfermedad?, esa que nos paraliza, esa que amenaza nuestros sueños, esa que en última instancia nos recuerda lo finito de nuestra existencia, no lo creo. Pero todavía hay esperanza, resulta, que existe en algún sitio alguien cuya vestimenta transmite al enfermo la sensación de que su padecimiento será tratado con todo rigor en aras de devolverle la salud perdida. La vestimenta es la bata blanca y el personaje al que hago alusión le llamamos médico.
Dedicada a mis hermanos colombianos
Los símbolos son estructuras centrales, notaciones con otro significado y pueden ser vistos como formas de comunicación análogos a las palabras en el lenguaje cultural. El blanco representa la ingenuidad, la ausencia de malicia, el daño no intencional, la vida y el color opuesto, el negro, es claramente el color de la muerte y del luto.
¿Existirá para el ser humano situación peor que la enfermedad?, esa que nos paraliza, esa que amenaza nuestros sueños, esa que en última instancia nos recuerda lo finito de nuestra existencia, no lo creo. Pero todavía hay esperanza, resulta, que existe en algún sitio alguien cuya vestimenta transmite al enfermo la sensación de que su padecimiento será tratado con todo rigor en aras de devolverle la salud perdida. La vestimenta es la bata blanca y el personaje al que hago alusión le llamamos médico.
Es la lucha constante, contra esta frecuente problemática de falta de información, en las solicitudes. Lo peor es cuando el Clínico, no la envía voluntariamente, con alevosía y ventaja, para “no sesgar al patologo” como si fuera un estudio doble ciego, cosa que en lo más mínimo debe de pensarse. Mi lema es y será el expuesto por Rambo en su conocido artículo, desde 1962; cito: “The limitations of histologic diagnosis”: “Existen ciertas perversiones místicas por parte de algunos clínicos quienes creen que dándole al patólogo solamente una pieza de tejido tiene todos los otros ingredientes necesarios para un estado de absoluta verdad para el reporte final. Y más peligroso aún es un patólogo con el mismo concepto” (De Rambo ON. The limitations of histologic diagnosis. Prog Radiat Ther 1962,2:215-224.).
Confirmo una vez mas que este es una carencia constante de los patologos de diversos lugares, la falta de datos clinicos en el envio de materiales .Y tambien las causas de esto:creer que no los necesitamos como marco referencial de la persona a quien pertenece, y por otro lado pensar que nos condiciona los posibles planteos diagnosticos.
Muy rescatable el comentario de que los hallazgos histopatologicos muchas veces orientan a descartar patologias y terapias que no se plantearian sin una sugerencia nuestra.
Bienvenido el foro.